Como comente anteriormente Como comente anteriormente, la navidad es una época del año donde la publicidad bombardea nuestras casas a través de los eslóganes y spots. Pero lo verdaderamente venenoso de la Navidad es cómo se nos vende a través de la publicidad, creando una realidad paralela, idealizada, en la que confluyen una gran cantidad de estereotipos. ¿Qué entendemos por estereotipo? En palabras sencillas consiste en caracterizar a un colectivo con cualidades generales, simples, que se graban en la memoria colectiva y que resulta difícil superar. Por ejemplo: Los hombres son fuertes y agresivos, las mujeres maternales o seductoras, los catalanes son tacaños y los andaluces vagos, etc. Creemos que hemos superado algunos de ellos, pero la publicidad sabe resucitarlos por muy enterrados que estén
Este video muestra dos tipos de estereotipos, los
cuales son los materiales y los conceptuales:
Los estereotipos materiales aparecen en el anuncio y claramente
podemos destacar: primeramente a papa noel vestido de color rojo ( del color de
la marca de la bebida) en su casa; la nieve que cae y las calles pobladas por
esta, las luces en las calles y establecimientos típicos de
navidad muy luminosos y llamativos: la decoración navideña con
muñecos de nieve y el espumillón en el supermercado; los regalos; el árbol
de navidad adornado con bolas y espumillón de colores. La familia reunida
cenando, algo muy típico en los anuncios de navidad, en la que
lo único que hacen es poner a la familia feliz sin tener en ninguna ocasión
en cuenta que hoy en día no todas las familias son como las pintan es decir,
feliz, todas reunidas, heterosexuales...
En cuanto a
los estereotipos conceptuales podemos
destacar la felicidad principalmente, el amor y la paz que se respira, no al
principio como tal, si no a través de una transformación llevada a cabo por la
Navidad y la misma marca à el cambio del ambiente en el que la
tristeza del chico por estar trabajando en el supermercado un día tan señalado,
se convierte en felicidad cuando sale del súper y regresa a casa. La
preocupación u ocupación del dueño por cuadrar las cuentas también torna a
felicidad cuando ve que su empleado sale de la tienda montado en el carro de la
compra y hasta se permite cerrar el local. La separación de la pareja del
parque por el enfado, que Papa Noel hacen que se vuelvan a juntar y se
convierte en amor y paz. La tristeza que provoca el perro al verlo solo y que
cambia cuando entra en la casa y le acarician, también se vuelve felicidad y
amor. Cuando el joven entra en su casa, la familia no está cenando, si no que
cada uno está haciendo algo como si estuvieran tristes y desunidos, se
convierte después en una familia unida y feliz.
Para finalizar
decir que estamos ante un spot publicitario cuya duración tiene 1:01 en lo que
se plasma principalmente es la navidad. Pero decir que en este anuncio como en
la mayoría de Navidad se observan una serie de estereotipos como ya comente
anteriormente. En los cuales lo que se pretende es dar una imagen equivoca de
la sociedad ya que no todo es como se pinta. Decir que no siempre en Navidad
todo es bonito, las familias no son como se pintan ya que ni todas son
heterosexuales como se plantean, ni todas están tan unidas ni todas tienen el
dinero y la felicidad que se plantea.
Como secundario
decir que el video está formado por una secuencia de imágenes que van dando a
conocer lo que es un día de nochebuena, con diferentes cambios de cámara en los
que se enfatiza acciones que son las de la compra-venta de la cocacola.
Y como conclusión decir
que hay que tener en cuenta los estereotipos que aparecen en las imágenes y no
dejarnos engañar por la publicidad engañosa.